En Puerto Rico es compulsorio la confección de planes de emergencia, evaluación y revisión como mínimo anualmente, considerando las emergencias ocurridas por parte de los 78 municipios y de todas las agencias del gobierno, la rama legislativa y judicial, que componen el Centro de Operaciones del gobierno, conocido como el COE. Estos planes se someten a la Agencia Para el Manejo de Emergencia y Administración de Desastres, para la evaluación y aprobación de los mismos. Además, se coordinan ejercicios para verificar su efectividad a todos los niveles.
Todos los planes deben estar en cumplimiento con las directrices presidenciales y leyes estatales con acuerdos (agreement) con entidades del sector privado con especialidades que le suplan servicios, equipos técnicos, suministros y todas aquellas necesidades vitales para la gente, para que los municipios y los componentes del COE, en aquellos casos que estos puedan estar limitados puedan responder ante una emergencia o desastre, como el caso que nos ocupa hoy, el coronavirus. Estos acuerdos (agreement) con los alcaldes, alcaldesas y jefes de agencias conllevan el evaluar las entidades y los costos de dichos servicios de manera que cuando ocurra la emergencia no se puedan alterar los costos más allá de lo acordado cuando se activen sus servicios.
En los planes municipales, se consideran, ante las limitaciones de los municipios, compañías privadas de ambulancias, hospitales y médicos y personal de salud privados, farmacias, ferreterías, colmados, compañías de transporte(camiones), entre otros, del sector privado de los municipios. En las agencias que forman el COE, en igual forma deben establecer acuerdos con entidades que puedan suplir las necesidades y atender las limitaciones del gobierno estatal y las regiones cuando se limiten los recursos estatales, ante una emergencia o desastre, como nos tocó ahora esta pandemia covid-19.
Con relación a la situación ocurrida actualmente con la compra a la compañía de productos vitales e indispensables para salvar vidas, las pruebas rápidas, no hubiese ocurrido lo que todos sabemos, si los planes de emergencia que se requieren hubiesen cumplido con la antes expresado en este artículo, lo cual es Mandatorio y Obligatorio, para todos los gobiernos municipales, regionales y estatales.
Habiendo vivido las experiencias como Irma, María y las emergencias sísmicas no hemos aprendido a incluirlas como es mandatorio en la preparación de los planes de emergencia.
A quién le adjudicamos la responsabilidad?
Epifanio Jiménez Meléndez
Consultor Manejo de Emergencia y Ex- Director
Agencia Defensa Civil, y de Manejo de Emergencias Estatal
Be the first to comment