Prácticamente detenida la reconstrucción a tres años de María, señalan alcaldes asociados

Share with:


La Asociación de Alcaldes de Puerto Rico presentó en la mañana de hoy una radiografía de la situación de los municipios a tres años del paso del Huracán María. “Han sido tres años de grandes retos y nuestra obligación es informarle al país la situación real de los municipios. Sin duda el rol de los municipios fue crucial durante las primeras semanas y meses, abriendo caminos, distribuyendo alimentos, medicamentos y asistiendo a las familias. Luego de todo esto, se han anunciado muchos millones en fondos federales, pero lo cierto es que los mismos no están llegando”, expresó el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández, primer vicepresidente de la Asociación de Alcaldes, en conferencia de prensa en la sede del grupo municipalista.
La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla, ex directora de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (ahora Negociado), señaló que el mayor escollo que han experimentado es la desconfianza del gobierno federal con el gobierno estatal. “Hoy tenemos un estimado de 25,000 familias viviendo bajo todos plásticos y unos 70,00 hogares están en condiciones precarias. El mayor problema es que estamos en septiembre, mes pico en la temporada de huracanes y Puerto Rico está más vulnerable que antes. Por ejemplo, en Salinas, el R3 de Vivienda tiene solamente dos casas en reconstrucción, de 300 que hay en lista”, detalló. “Los procesos han sido altamente burocráticos, sumado al cambio de instrucciones y reglamentaciones”.
El alcalde de Villalba, señaló que en el caso de la Agencia Federal para Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), “se han anunciado muchos millones en fondos que sí están obligados, pero no han transferidos. Antes se adelantaba el 50% de los fondos y ahora no se hace así. Por ejemplo, en Villalba hay $31 millones en proyectos obligados y solamente se han desembolsado $3 millones”.
El alcalde de Guayanilla, Nelson Torres Yordán señaló la importancia de insistir en que sean los municipios los que manejen dichos fondos “por dos razones importantísimas, primero es que los municipios tenemos la experiencia manejando este tipo de fondos, con resultados positivos a nivel federal. Segundo, somos más eficientes en la ejecución”. 
Sobre este particular, ofreció el ejemplo del Municipio de Guayanilla, donde en menos de un año, se solicitaron los fondos para las demoliciones de las estructuras afectadas por los terremotos de inicios de año y ya el lunes, 21 se comienza con las primeras 36 propiedades, de 800 evaluadas.  Torres Yordán reveló además que precisamente ayer, estuvo de visita en la comunidad Piedras Blancas, donde tres familias aún viven bajo toldos plásticos que fueron provistos por el fallido proyecto ‘Tu Hogar Renace’ del Departamento de la Vivienda.
La posición oficial de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico es que el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres debe estar libre y separado de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública, y se hizo un llamado a la gobernadora Wanda Vázquez para que proceda a ordenar esa separación. “Es un pedido que hace incluso la organización de exdirectores de dicha agencia, e incluso es una recomendación de FEMA”, señaló Bonilla. “Fue un error desde el principio, ha costado vidas, mal manejo de emergencias y de la misma manera en que se liberó al Negociado de Ciencias Forenses, se debe hacer con el NMEAD”, argumentó Bonilla.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*