
Organizaciones sociales, sindicales y familias afectadas convocamos a una manifestación este jueves 22 de octubre a las 4:00 de la tarde frente a Telemundo en Hato Rey dónde se celebrará el último debate entre los candidatos a la gobernación. Así mismo invitamos al pueblo a unirse desde su hogar a los cacerolazos semanales por medio de los que vamos a exigir garantías de una educación pública, accesible, gratuita y equitativa para todas y todos, el primer #CACEROLAZOPORLA EDUCACIÒN se llevará a cabo el 22 de octubre a las 7:00 de la noche.
La protesta del 22 de octubre y los cacerolazos semanales buscan llamar la atención sobre diversos asuntos que afectan a nuestro pueblo. Estos son:
Denunciar la violación al derecho constitucional de nuestros niños, niñas y jóvenes a la educación en medio de la pandemia, durante el presente y pasado año escolar.
Exigir servicio de internet para la población como un derecho humano que garantice acceso a la educación, a la información y a distintas áreas del quehacer en la sociedad.
Acoger las recomendaciones de los especialistas en salud pública para lograr reducir el contagio por COVID 19, la tasa de positividad, controlar la pandemia y permitir el desarrollo de las distintas actividades con seguridad y salubridad.
Previo a reanudar las clases de manera presencial se deben atender las demandas que han presentado las organizaciones sindicales que operan al interior del Departamento de Educación. Entre ellas:
Establecer Comités de Salud y Seguridad en cada plantel para trabajar protocolos específicos por núcleo escolar.
Sistema de Rastreo Escolar.
Pruebas moleculares para todos.
Mitigar la estructura de las escuelas para que sean sismos resistentes.
Reducir los grupos a entre 10 y 12 estudiantes por salón para garantizar en todo momento los 6 pies de distanciamiento físico y permitir la enseñanza individualizada.
Reabrir las escuelas cerradas por esta y la pasada administración
Nombrar más maestros y personal de apoyo.
Proveer los equipos tecnológicos, entre otras medidas.
Entre las medidas más urgentes a atender se encuentra la derogación de la Ley 85, que permite desmantelar y privatizar el sistema público de enseñanza.
Posterior al fin o control de la pandemia exigimos la extensión de dos años a los estudiantes con diversidad funcional que están en ubicaciones a tiempo completo, ya que por los pasados años se han quedado sin servicios académicos y terapéuticos.
Exigimos al Departamento de Educación que establezca conversaciones con las Comunidad Escolar para buscar alternativas que le permitan a los Estudiantes del Programa de Educación Especial tener los acomodos razonables a los que tienen derecho, además para que se restablezcan las terapias y los servicios de los técnicos nivel 1 en los casos que lo ameritan.
Solicitamos se asignen los recursos económicos necesarios a la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, para que pueda estabilizar sus operaciones. Esto permitiría que esta Corporación pueda ampliar su oferta educativa, en favor de nuestros niños y jóvenes que carecen de equipos y sistemas electrónicos.
En el caso de la UPR como parte de nuestro sistema público de enseñanza demandamos a la administración universitaria a que se corrijan los severos atrasos en los servicios que se le ofrecen a los estudiantes, tales como:
consejería y orientación, asistencia económica, solicitud de préstamos, desembolso de una gran variedad de becas, entre muchos otros.
Exigimos que se detengan los recortes, la congelación de plazas no-docentes, cierre de programas y cursos y aumento en costos.
Denunciamos además que mientras se precarizan las condiciones de trabajadores y estudiantes la administración de la UPR mal gasta los fondos de la institución al cambiar a la plataforma de Google a Microsoft 365. Este cambio provocó la exposición de información confidencial, personal y delicada de toda la comunidad universitaria.
Exigimos de todas las agencias públicas y empresas privadas, medidas más estrictas y el cumplimiento de las mismas en sus protocolos de seguridad contra el Covid-19 garantizando la salud y vida de sus trabajadores.
Departamento de Salud amplíe sus operativos y comiencen a fiscalizar todas las agencias, incluyendo al Departamento de Educación, escuelas y Corporaciones Públicas.
Derogación total de toda legislación anti laboral aprobada por la presente y pasadas administraciones, entre ellas la mal llamada Reforma Laboral.
Exigimos que se detenga el recorte a las pensiones de los jubilados actuales y futuros. Que se garantice un retiro digno.
Emplazamos a los candidatos y candidata a la gobernación a expresarse sobre estas demandas comprometerse a tomar acción y definir con claridad como atenderán la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes en medio de una pandemia y posterior a ella.
Video:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=390425658658898&id=1471544313080309
A estos reclamos y convocatoria se suman:
Jornada Se Acabaron Las Promesas
Federación de Maestros de Puerto Rico
EDUCAMOS
Partido Independentista Puertorriqueño
Comuna Antilla
Unión General de Trabajadores
Comedores Sociales de Puerto Rico
Frente Socialista
Movimiento Ñin Negrón
Comités de La Resistencia Boricua
Movimiento Al Rescate de Mi Escuela
Toabajeños en Defensa del Ambiente
Be the first to comment