
Con motivo del 93 aniversario del natalicio de Juan Mari Brás, la Fundación Juan Mari Brás y el periódico Claridad auspician el conversatorio titulado: BORICUAS HASTA EN LA LUNA: CIUDADANÍA PUERTORRIQUEÑA, NACIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS que trasmitirá en vivo a través de Facebook Live y YouTube el miércoles 2 de diciembre a las 7:00 pm.
En 2007, el entonces secretario de Estado de Puerto Rico, Fernando Bonilla, le entregó a Juan Mari Brás el certificado #1 de ciudadano puertorriqueño. Esto después de que Mari Brás prevaleciera legalmente tras la demanda presentada en los tribunales por Doña Miriam Ramírez de Ferrer, quien pretendía recusar el voto de Mari Brás en las elecciones generales de 1996 tras este haber renunciado a la ciudadanía de Estados Unidos.
El tribunal dictó una extensa sentencia mediante la cual estableció que la ciudadanía puertorriqueña aún existe para todos los boricuas a pesar de habernos impuesto la ciudadanía americana. También declaró inconstitucional los artículos 2.003 y 2.023 de la Ley Electoral, debido a que los mismos disponen, como condición para ser elector en Puerto Rico, que es necesario ser ciudadano de Estados Unidos.
Como consecuencia, ordenó la desestimación y archivo en los méritos de la recusación. El voto se contó y quedó claro que la ciudadanía puertorriqueña existe y está viva, razón por la cual el Departamento de Estado pasó a emitir los certificados de ciudadanía puertorriqueña.
Después de las decisiones del caso Sánchez Valle en el Tribunal Supremo de Estados Unidos y la imposición de la Junta de Control Fiscal, ambas en 2016, se ha recrudecido el carácter colonial de la relación de Puerto Rico con Estados Unidos. Es necesario retomar el tema, volver a examinar el estado de nuestros derechos humanos como pueblo, qué debemos y podemos hacer para alcanzar la soberanía de Puerto Rico y cómo la ciudadanía puertorriqueña puede ser motor del cambio.
Tenemos ciudadanía puertorriqueña. ¿Por qué, cómo, qué podemos hacer con ella, cómo hemos resistido desde ella, cómo ha cambiado nuestra condición colonial en el último siglo y qué efectos tienen esos cambios en nuestros derechos humanos?
Los panelistas serán Jacqueline N. Font Guzmán autora del libro Experiencing Puerto Rican Citizenship and Cultural Nationalism y el Lic. Fermín Arraiza, integrante de la defensa en el pleito de ciudadanía puertorriqueña Miriam Ramírez Ferrer v. Juan Mari Brás.
Font Guzmán es catedrática de Derecho y Conflicto. Posee un grado de Bachillerato en Artes con concentración en Ciencias Políticas (B.A.) de Coe College, Iowa; una Maestría en Administración de Servicios de Salud (M.H.A.) de Saint Louis University, Missouri; un Juris Doctor (J.D.) de la Universidad Interamericana en Puerto Rico; y un Doctorado (Ph.D.) en Resolución de Conflictos de Nova Southeastern University, Florida. Su libro Experiencing Puerto Rican Citizenship and Cultural Nationalism, fue galardonado por el Colegio de Abogados de Puerto Rico con el premio Obra Jurídica del Año en la categoría de Ensayo Libre para el 2015.
El Lic. Fermín Arraiza Navas participó en la defensa de Juan Mari Brás en el caso de la ciudadanía. Tuvo a su cargo la redacción, análisis e investigación de los aspectos de derecho internacional de los derechos humanos, incorporados en el alegato. Tiene una maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Lund en Suecia. Estudió Derecho en la Universidad Interamericana de Puerto Rico y tiene una larga trayectoria en el ámbito de los derechos humanos. Ha sido abogado de personas privadas de libertad, de defensores sujetos a represión del Estado, entre otros.
La moderadora será la escritora y periodista Mari Mari Narváez.quien dirige la organización de derechos humanos Kilómetro Cero. Estudió periodismo investigativo, estudios latinoamericanos y de género. Mantiene la columna literaria Será otra cosa en el semanario Claridad y es co-autora de varios libros, entre estos: No pasa nada (Editorial Callejón, 2020); Hablan sobre Juan (FJMB, 2018); y Del desorden habitual de las cosas (Capicúa, 2015).
Be the first to comment