
Un amplio grupo de organizaciones de puertorriqueños, tanto de la isla como en los Estados Unidos enviaron una carta al presidente electo Joe Biden para comunicarle cuales deben ser las prioridades principales para Puerto Rico durante su mandato. La misiva lee textualmente como sigue:
Estimado presidente electo Biden y vicepresidente electa Harris:
Les escribimos como organizaciones en Puerto Rico y la diáspora para compartir nuestras principales prioridades políticas con la esperanza de que su administración pueda proporcionar un camino claro para finalmente lograr justicia para Puerto Rico.
Aunque el territorio ha estado en recesión económica desde el 2006, los últimos años han sido particularmente difíciles para el pueblo de Puerto Rico. Décadas de desplazamiento económico, pobreza extrema, políticas intervencionistas estadounidenses fallidas, restricciones en las habilidades del gobierno puertorriqueño para implementar iniciativas de desarrollo económico local, y corrupción en todos los niveles del gobierno federal y puertorriqueño han culminado en una crisis de $130 billones en deudas que han obligado a más del 15% de la población a emigrar.
La respuesta federal a esta crisis fue la aprobación de la Ley PROMESA por el Congreso en el 2016. Esta ley impuso una Junta de Control Fiscal (FOMB, por sus siglas en inglés) no elegida y no responsable ante el pueblo, encargada de equilibrar las finanzas de la isla y guiarnos a través de un proceso de reestructuración de la deuda. Desafortunadamente, la Junta ha impuesto medidas de austeridad devastadoras que han debilitado aún más la infraestructura
pública de salud, educación, y energía en Puerto Rico. Las medidas de austeridad han incluido recortes a Medicaid, las pensiones, las escuelas públicas en todos los niveles (incluyendo la Universidad de Puerto Rico), la compensación para los empleados públicos y los presupuestos de los municipios que han visto grandes dificultades a raíz de los desastres naturales.
Estas medidas no han tenido éxito en encaminarnos hacia una recuperación económica y salud fiscal a largo plazo en Puerto Rico. Al contrario, éstas han resultado en que la población de Puerto Rico viva en un mayor estado de precariedad durante esta pandemia y desastres naturales y antrópicos que parecen no tener fin. En los últimos tres años hemos visto tres desastres sin precedentes: los huracanes Irma y María en el 2017, una serie de terremotos, y la pandemia mundial COVID-19. Por lo tanto, creemos que ha llegado el momento para que los Estados Unidos reconsidere seriamente el impacto que sus políticas han tenido en Puerto Rico.
La crisis actual, que ha dejado a la isla con el índice de pobreza más alto de todas las jurisdicciones de los Estados Unidos, tiene su origen en una relación colonial que le ha fallado al pueblo de Puerto Rico al negarle cualquier tipo de autonomía, y hasta alguna aportación significativa, en su propio futuro económico y político.
Por esta razón, queremos compartir nuestras principales prioridades con su administración, que tiene una oportunidad única e histórica de alterar el rumbo doloroso e ineficaz en el que se ha colocado Puerto Rico. No solo compartimos estas prioridades con ustedes con la expectativa de que actuará solo para lograrlas; sino también, esperamos involucrarnos con su administración para asegurar que los puertorriqueños y las puertorriqueñas puedan vivir en su patria con la promesa de oportunidades económicas que centren sus necesidades e intereses, junto con la libertad y dignidad que son derechos de toda persona y nación. Apreciamos y aceptamos las declaraciones del presidente electo Biden de comprometerse a los principios y solicitudes detalladas a continuación, y es nuestra esperanza que esta lista de prioridades pueda ser implementada o iniciada en los primeros cien días de la administración aunque no necesariamente puedan ser completadas para ese entonces.
1. Derogar PROMESA y cancelar la deuda.
- ● Apoyar la derogación de PROMESA, ya que no ha logrado su propósito de encaminarnos hacia la recuperación a largo plazo y la salud fiscal para Puerto Rico.
- ● Apoyar la Ley de Alivio Territorial de EE.UU. de 2019, que proporcionaría alivio de la deuda, crearía un fondo de compensación para ciertos acreedores y garantizaría una auditoría integral de las causas y fuentes de la deuda de Puerto Rico.
- ● Iniciar una investigación del “Securities and Exchange Commission” (SEC) sobre las acusaciones de uso de información privilegiada impuestas contra algunos fondos de cobertura en el contexto de la reestructuración de la deuda de Puerto Rico y emprender las acciones legales necesarias.
- ● Pedir un estudio detallado de los efectos distorsionantes que han tenido los fondos de cobertura en la reestructuración de la deuda de Puerto Rico con las metas de diseñar y promulgar políticas para lograr la recuperación económica a largo plazo para Puerto Rico y asegurar la integridad del mercado de bonos municipales y futuras reestructuraciones de deuda pública. 2. Asegurar una recuperación justa para Puerto Rico.
- ● Desembolsar inmediatamente todos los fondos de ayuda en caso de desastre vía HUD, FEMA, y cualquier otra agencia responsable que ya se haya asignado a Puerto Rico y rescindir las condiciones excesivamente restrictivas impuestas sobre el uso de fondos CDBG-DR y CDBG-Mitigation.
- ● Apoyar la Ley de Reconstrucción Equitativa de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de 2017, que brindaría asistencia crítica con respecto a infraestructura, atención médica, agricultura, educación, desarrollo económico y remediación ambiental, entre otros sectores.
- ● Emitir una exención permanente que exima a Puerto Rico de la Ley de Marina Mercante de 1920, conocida como Ley Jones. La Ley requiere que los bienes enviados a los estados y territorios costeros sean transportados en barcos construidos en los Estados Unidos y operados principalmente por tripulaciones estadounidenses. Esto le cuesta a Puerto Rico un estimado de $500 millones anuales.
- ● Financiar completamente programas federales para que otorguen beneficios de vida o muerte al mismo nivel, o a un nivel más alto, que los fondos proporcionados a los estados basados en las necesidades de la comunidad incluyendo la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI), el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (SNAP), Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC), el Crédito Tributario por Hijos (CTC), Medicaid, y otros programas de salud.
- ● Trabajar con gobiernos locales y sociedades civiles para implementar procesos que aseguren el uso efectivo de fondos federales y proveer supervisión ciudadana. Esto es especialmente importante en los servicios de salud donde la falta de una implementación efectiva de los programas y las recuperaciones han conllevado a una pérdida de recursos y una caída de infraestructura.
- ● Establecer un fondo de compensación para víctimas para proporcionar daños a todos los residentes de Vieques y Culebra que hayan sido afectados negativamente por los
casi 80 años de presencia de la Marina de los Estados Unidos en los municipios de la isla. Además, asegurar que la Marina cumpla con los estándares internacionales de limpieza ambiental, los cuales exceden las protecciones más débiles de los EE.UU. que continúan exponiendo a los ciudadanos a peligros ambientales y de salud.
- ● Asegurar que FEMA finalmente desembolse fondos ocultos para reconstruir el único hospital y centro de salud de Vieques.
- ● Abordar las concurrentes preocupaciones de transportaciones marítimas entre las islas Vieques, Culebra y el resto de Puerto Rico, ya que las autoridades de transporte marítimo son apoyadas con fondos federales.
- ● Mientras el estatus político existente siga vigente, revisar y solucionar la estructura regulatoria por reformas de impuestos federales que desfavorecen a Puerto Rico. En su lugar, emitir orientación y políticas de impuestos que incentiven la creación de trabajos y mejores estándares laborales para aquellos trabajadores que residen en Puerto Rico.
- ● Requerir que cada agencia implemente procesos de supervisión ciudadana en cada cambio relacionado a las políticas en Puerto Rico para asegurar transparencia e inspirar confianza, participación, y aceptación crítica para comunidades directamente afectadas, quienes son las más activas en reconstruir comunidades sostenibles. 3. Iniciar de inmediato un proceso de descolonización.
- ● De acuerdo con la “Declaración de Otorgación de Independencia para Países Coloniales y Personas” de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 1514, apoyar un proceso de autodeterminación y descolonización para Puerto Rico.
- ● Apoyar la Ley de Autodeterminación de Puerto Rico de 2020 (Puerto Rico Self-Determination Act of 2020), presentada por las Representantes Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio-Cortez. El proyecto de ley reconoce la autoridad inherente de Puerto Rico para crear una convención constitucional para determinar una solución a largo plazo para el estatus político de la isla y establecería un mecanismo de respuesta del Congreso.
- ● Asegurar que el White House Task Force de Puerto Rico se enfoque principalmente en los puntos mencionados en esta carta, y que haya participación directa de los miembros no-partidistas de la sociedad civil en Puerto Rico con conocimiento directo en estos asuntos. Creemos que como presidente y vicepresidente de los Estados Unidos, tendrá una oportunidad histórica y oportuna de crear un legado que finalmente reconozca el impacto que ha tenido el
colonialismo en Puerto Rico y otros territorios, y crear un camino claro hacia una recuperación justa y verdadera autodeterminación para el pueblo de Puerto Rico.
Gracias de antemano por su apoyo y esperamos trabajar con su administración para lograr un futuro sostenible, próspero y autónomo para el pueblo de Puerto Rico.
Atentamente,
ACRE
Action NC
Alianza por Puerto Rico/Massachusetts Boricuas Unidos en la Diáspora (BUDPR) Borisquad
CASA
Center for Popular Democracy Construyamos Otro Acuerdo
Churches United for Fair Housing (CUFFH) Diáspora en Acción
Diáspora en Resistencia
DiaspoRicans for Self Determination Friends of Puerto Rico Initiative, NYC Harvard Puerto Rico Divestment Campaign Hedge Clippers
Latino Justice PRLDEF
LittleSis
Make the Road CT
Make the Road New Jersey
Make the Road New York
Make the Road Nevada
Make the Road PA
New York Communities for Change (NYCC) Organize Florida
Open Society Policy Center
Local 32BJ SEIU
Strong Economy For All Coalition
Puerto Rico Me Llama
Power 4 PR
VAMOS
Be the first to comment