¡Urgente un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria para Puerto Rico!

Share with:


Carta abierta de la facultad del Departamento de Tecnología Agrícola de la UPR Utuado.

Preocupados por la situación mundial y los más recientes acontecimientos, el Departamento de Tecnología Agrícola de la UPR UTUADO reclama un plan nacional para la seguridad alimentaria.

La FAO ha determinado que, debido a la guerra en Ucrania, la escasez de alimentos y el disloque en la cadena de suministro a nivel mundial, podría haber un efecto en verdadera amenaza de hambruna y desnutrición generalizada a nivel global. La Dra. Myrna Comas en 2013, como Secretaria del Departamento de Agricultura de Puerto Rico, trajo a la luz pública el inminente problema de la vulnerabilidad de abastos y la inseguridad alimentaria a lo que todos estamos expuestos en Puerto Rico por ser un archipiélago. Desde ese momento, hubo una conciencia nacional que atrajo a una generación de agricultores jóvenes a tan importante sector económico. Las estadísticas indicaban un renacer agrícola y un crecimiento paulatino. La agricultura es un sector económico de origen biológico donde muchos factores convergen. Los huracanes Irma y María, los temblores y la pandemia son ejemplos de que el desarrollo de una agricultura local, resiliente y fuerte debe ser el enfoque más que urgente.

Recientemente, las autoridades de la República Dominicana (RD) anunciaron la implementación del plan denominado “Siembra RD” para garantizar la alimentación de sus habitantes. Este plan nacional, donde se han unido todas las agencias gubernamentales y todos los sectores agrarios, busca aumentar la producción de alimento local en el vecino país. El plan incluye fomentar la siembra y la producción de carne y huevos en todas las tierras posibles, incluyendo huertos urbanos. Se ha invertido en maquinaria para la preparación de terreno y en el hincado de pozos para tener abastos adecuados de agua, entre muchas otras iniciativas (Rodríguez, 2022). ¿Porque otros países están tan preocupados si tienen grandes extensiones de terreno y una agricultura próspera? Porque tienen el oído en tierra y toman decisiones basadas en la realidad. RD nos lleva la delantera.

En diciembre de 2021, el Sr. Manuel Cidre, Secretario del Departamento de Desarrollo Económico, visitó la RD en una misión Comercial “…para aprender lo que ellos hacen bien en la agricultura” (Veras, 2021). ¿Aprendió algo? En la misma Misión Comercial el señor Cidre se expresó sobre el plan del gobierno de PR para el desarrollo de la agricultura: “…Mi aspiración es que yo pueda dejarle toda la agricultura a República Dominicana y que yo pueda convertir a Puerto Rico en un hub de producción agroindustrial, donde el producto terminado se comparta el éxito llevándolo al mercado más grande del mundo que es Estados Unidos” (Veras, 2021).

En Puerto Rico, no hemos escuchado nada sobre un plan de seguridad alimentaria. Se han limitado a decir que hay abastos de alimentos suficientes y no hay que alarmarse. Sólo la academia y las organizaciones sin fines de lucro son las que, poco a poco, han ido tomando

conciencia sobre este asunto tan importante. Actualmente, muchos jóvenes y agricultores han desarrollado planes de siembra en huertas agroecológicas y fincas familiares conscientes de la situación que se venía pronosticando por años. Sus proyectos no dependen de fertilizantes y, para aminorar esas consecuencias, han desarrollado prácticas sustentables usando composta y prácticas de salud de suelo con recursos que protegen el ambiente. El pastoreo libre es otra práctica para la producción de carne, huevos y leche para mitigar los efectos del cambio climático que, también, está más cerca que nunca. En una isla, la economía circular debe ser el enfoque.

En entrevistas recientes en varios programas de televisión (WAPA-TV, Cuarto Poder, 2022); (WAPA- TV, Noticentro al Amanecer, 2022) el Secretario del Departamento de Agricultura nos recordó que “…nosotros no somos un país independiente y si Estados Unidos quiere proteger a su nación nos protege a nosotros también». Pensamiento típico de un país con alta dependencia de recursos externos. En el mismo programa, Cuarto Poder, el presidente de la Asociación de Agricultores sugiere que cambiemos la dieta sustituyendo el arroz por farináceos. Eso está bien, es plausible y es lo correcto, pero un detallito. ¿quién los va a producir? ¿cuántos agricultores tenemos? ¿cuál es el plan por parte del gobierno para acopiar esos productos? ¿Se incentivarán las siembras nuevas para sustituir las importaciones? El eterno problema es que muchos agricultores no siembran farináceos por el poco valor en el mercado debido a la competencia desleal de las importaciones. Muchas empresas se han ido de PR por falta de mano de obra y los altos costos de los insumos importados.

Estas increíbles declaraciones por parte de los representantes gubernamentales son altamente ofensivas para el sector agrícola puertorriqueño y para los académicos que fomentamos la agricultura, descartando al mediano y pequeño productor y la agricultura familiar de las cuales dependen la mayoría de los agricultores de Puerto Rico y sus familias. De esa manera no se puede estimular la agricultura.

Parece que los eventos fortuitos anteriores no les han enseñado a los dirigentes gubernamentales de hoy, pues reaccionan a la inmediatez sin el análisis a largo plazo de sus descabelladas ideas. Estamos en el mejor momento para unir fuerzas y desarrollar un verdadero plan de seguridad alimentaria y así aumentar la producción local que solo ronda en un 15%. No podemos esperar cambios si hacemos las mismas cosas.

Les recordamos que, para poder cosechar se tiene que, primero sembrar. La agricultura es el arte de saber esperar. El tiempo se agota. El lobo ya llegó.

Facultad
Departamento de Tecnología Agrícola Universidad de Puerto Rico en Utuado PO BOX 2500
Utuado, PR 00641
(787) 894-2828 ext. 2269

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*